La Neuralterapia es un enfoque terapéutico de la medicina alternativa que busca la autorregulación del organismo a través del sistema nervioso vegetativo. Es una terapia desarrollada por los hermanos médicos alemanes Ferdinand y Walter Huneke en la década de 1940, y consiste en la aplicación de inyecciones de un anestésico local en dosis bajas en puntos específicos del cuerpo. Su objetivo no es solo anestesiar, sino restablecer los potenciales eléctricos alterados en las membranas celulares. A continuación, se presentan siete aspectos fundamentales para comprender qué es y cómo funciona la neuralterapia.
1. El fundamento: El sistema nervioso vegetativo y los campos interferentes
La neuralterapia se basa en el principio de que el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV), también conocido como Sistema Nervioso Autónomo, es el principal integrador de las funciones orgánicas del cuerpo, y por ende, juega un papel crucial en la salud y la enfermedad.
El concepto central es el de Campo Interferente (CI). Es una zona del cuerpo, como una cicatriz, un foco infeccioso crónico, una amígdala inflamada, un trauma dental, etc., que, aunque esté distante del síntoma, emite impulsos irritativos al SNV, manteniéndolo en un estado de desequilibrio eléctrico. Esta irritación persistente puede manifestarse como dolor crónico o disfunción en un lugar remoto del cuerpo. Y la neuralterapia se encarga de neutralizar la irritación de estos campos interferentes.
2. El agente terapéutico: El uso de anestésicos locales
El tratamiento consiste en la aplicación de inyecciones de anestésicos locales. El anestésico más utilizado por los especialistas es la Procaína, un fármaco cuyas propiedades a dosis bajas que van más allá de su efecto anestésico.
La procaína inyectada en microdosis actúa estabilizando el potencial transmembrana de las células nerviosas irritadas. En una célula sana, la diferencia de potencial eléctrico se mantiene en aproximadamente -90 mV. Y, ante la presencia de alguna enfermedad o irritación crónica, este potencial se reduce, lo que se conoce como despolarización mantenida. Al inyectar la procaína, se busca normalizar este potencial eléctrico y, al hacerlo, permitir que el sistema nervioso recupere su capacidad de autorregulación y curación.
3. El fenómeno en segundos de Huneke (FSH)
Uno de los aspectos más distintivos y documentados respecto a la neuralterapia es, el Fenómeno en Segundos de Huneke (FSH).
El FSH se produce cuando la inyección del anestésico local en el Campo Interferente provoca la desaparición inmediata y duradera de una dolencia o síntoma que se encontraba distante del punto de inyección. Este fenómeno fue observado por Ferdinand Huneke en 1940, y sirvió como prueba para la teoría de los campos interferentes, al demostrar la conexión refleja e instantánea entre un foco de irritación y un síntoma remoto a través del SNV.
4. Un enfoque terapéutico individualizado y holístico
La neuralterapia es una terapia profundamente individualizada y holística, que requiere una visión integral del paciente.
Vale destacar que, el terapeuta no trata la enfermedad, sino al individuo. La anamnesis o historia clínica, es extensa y fundamental, pues busca identificar todos los posibles Campos Interferentes a lo largo de la historia de vida del paciente, a través de sus traumatismos, cirugías, infecciones crónicas, estrés emocional, etc. El punto exacto de la inyección se determina no solo por el síntoma actual, sino por la historia médica única del paciente. Dos personas con el mismo diagnóstico, por ejemplo, que padezcan de migraña, pueden requerir inyecciones en lugares completamente diferentes, dependiendo de sus propios Campos Interferentes.
5. Amplias aplicaciones, especialmente en el dolor crónico
Aunque la neuralterapia es útil en una amplia variedad de trastornos, su aplicación más reconocida y estudiada es en el tratamiento del dolor crónico y las enfermedades funcionales. Algunas de las afecciones en las que se utiliza como terapia coadyuvante o principal incluyen las siguientes:
- Dolor musculoesquelético y articular. Como lumbalgias, cervicalgias, artrosis, tendinitis.
- Cefaleas y migrañas crónicas.
- Neuralgias. Dolor neuropático.
- Disfunciones viscerales y hormonales. Trastornos digestivos crónicos, problemas circulatorios, ciertos trastornos menstruales.
- Síntomas relacionados con el estrés y la disautonomía (desequilibrio del SNV).
6. Seguridad y efectos secundarios
La neuralterapia es un procedimiento seguro, siempre que sea aplicada por personal médico cualificado y entrenado.
Una de sus ventajas es que las dosis utilizadas de anestésico local son muy bajas, lo que disminuye, de manera considerable, los riesgos sistémicos. Y, los efectos secundarios suelen ser locales y transitorios.
- Enrojecimiento o dolor leve en el sitio de la inyección.
- Un empeoramiento momentáneo de los síntomas iniciales (crisis curativa), que suele ceder en pocas horas o días.
La contraindicación más importante es la alergia conocida al anestésico local que el especialista aplique. Por lo que es de vital importancia realizar una historia clínica detallada para descartar riesgos.
7. Evidencia científica y posición en la medicina
La neuralterapia se clasifica como una medicina complementaria o alternativa. Los estudios se han centrado principalmente en la eficacia clínica en el manejo del dolor, mostrando resultados favorables en diversas condiciones. Además, la comprensión de su mecanismo se ha enriquecido con hallazgos de la neurofisiología moderna, que confirman la interacción e influencia mutua entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico (Psiconeuroinmunología), dando un marco teórico más sólido a su propuesta de regulación global del organismo.
La neuralterapia es una disciplina médica que ofrece un enfoque diferente para el manejo de enfermedades crónicas y dolor, centrándose en la capacidad de autorregulación del cuerpo a través del sistema nervioso vegetativo. Al buscar y tratar los Campos Interferentes, los terapeutas neurales intentan eliminar los bloqueos que impiden al organismo recuperar su equilibrio funcional. Como terapia de la medicina complementaria, requiere la experiencia de un profesional capacitado y se recomienda como parte de un enfoque integrador de la salud.
Fuentes:
- De la Torres Rosés, M. M., & Mendoza, R. L. (2008). La terapia neural: una alternativa en el tratamiento de la litiasis renal. Revista Cubana de Enfermería, 24(2).
- Dosch, P. (1998). Libro de la enseñanza de la Terapia Neural según Huneke (4ª ed.). Ediciones Los Robles.
- Espinosa Jaramillo, P. R. (2023). Efectos de la Terapia Neural en el Manejo del Dolor Neuropático: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4).
- Fischer, L. (2002). Terapia Neural según Huneke. Ciudad México.
- Koval, P., & García Riverón, H. Procaína-Lidocaína. Agentes neural terapéuticos. Disponible en: https://es.scribd.com/document/314540289/Lidocaina-y-Procaina-Dr-Koval-05-Ago-2015-2
- López-Pérez, D. et al. (2012). Los principios de la terapia neural desde los fundamentos del nervismo hasta la neurociencia actual. Salud UIS, 44(2): 57-67.
- Top Doctors. (2024). Terapia Neural: qué es, síntomas y tratamiento. Disponible en: https://www.topdoctors.com.co/articulos-medicos/que-es-la-terapia-neural/

